Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE ELENCOS ESTABLES DE LA
SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL PERTENECIENTE AL
MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS
“CARLOS ROBERTO LARRIMBE”

Historia:

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

Integrantes:

Apellido y Nombre

ESCALAFON O MOD. CONTR.

Alegre Ignacio Juan Músicos (1761) – Coro Gr.8
Acánfora Greco Camila Músico Coro – Contrato 973
Anguita Hernán Javier Músicos (1761) – Coro Gr. 4
Arce Julio Argentino Músicos (1761) – Coro Gr. 11
Asensio María de los Ángeles Músicos (1761) – Coro Gr. 4
Bagflietto Marcela Alejandra Mùsicos (1761) – Coro Gr.8
Bidave Héctor Andrés Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Blacich María Lucía Músicos (1761) – Coro Gr. 5
Castelau Alejandro Javier Músicos (1761) – Coro Gr. 5
Cavallo Aldo Sergio Músicos (1761) – Coro Gr. 10
Chavez Celia Beatriz Músicos (1761) – Coro Gr. 10
Cortes Emmanuel Maximiliano Músico – Coro Contrato 973
D’Abramo Lucía Johanna Músicos (1761) – Coro Gr.2
Díaz Mariqueo Joel Asbel Músico – Coro Contrato 973
Di Fonzo Marcela Alejandra Músicos (1761) – Coro Gr. 9
Donikian Roberto Músicos (1761) – Coro Gr. 8
Estévez Héctor Armando Músicos (1761) – Coro Gr. 13
Faillace Matías Ezequiel Músicos (1761) – Coro Gr. 7
Fernàndez de la Puente Diego Músicos (1761) – Coro Gr.5
Fernàndez de la Puente Graciela Músicos (1761) – Coro Gr.4
Fernández Plinio Miguel Ángel Músicos (1761) – Coro Gr.5
Ferreyra Anselmo Demetrio Músicos (1761) – Coro Gr. 9
Fiorentino Cecilia Músicos (1761) – Coro Gr. 11
Fiorentino Tulio Pablo Músicos (1761) – Coro Gr. 8
Fiori Silvia Beatriz Músicos (1761) – Coro Gr. 9
Flügel Solá María Lourdes Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Funes Marta Verónica Karina Músicos (1761) – Coro Gr. 8
García Oscar Gerardo Músicos (1761 – Coro Gr. 9
Garro Muro Fátima Yanel Músico – Coro Contrato 973
Ghelman Abel Mario Músicos (1761) 3º Gr. 5 – Pianista Acomp.
González Nancy María Músicos (1761) – Coro Gr. 2
Graf Alejandro Andrés Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Griro Patricia Elena Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Groh Emmanuel Alejandro Músicos (1761) – Coro Gr. 4
Günther Sandra Julieta Músicos (1761) – Coro Gr.8
Lezcano Mirta Noel Músicos (1761) – Coro Gr.1
Llano Olga Fanny Músicos (1761) – Coro Gr. 11
López Vilela Fernando Javier Músicos (1761) – Coro Gr. 2
Luna Alejandro Luis Músicos (1761) – Coro Gr.1
Luna Sebastián Javier Músicos (1761) – Coro Gr. 5
Mangiapani Carla Noelia Músicos (1761) – Coro Gr. 4
Manzanelli Osvaldo Cesar Director M.I. – C1 Gr. 13
Masciottra Inés María Músicos (1761) – Coro Gr.2
Meoniz Néstor David Músico – Coro Contrato 973
Mettica Darío Héctor SINEP-D 1 – Contrato Art. 9
Miras Rodríguez Mabel Roxana Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Molina Alejandro SINEP-D 1 – Contrato Art. 9
Momo Facundo Gustavo Músicos (1761) – Coro Gr.2
Montenegro Eric Román Músicos (1761) – Coro Gr. 5
Morales Leandro David SINEP-D 1 – Contrato Art. 9
Morales Ramón. David Músicos (1761) – Coro Gr. 10
Morales Raúl Enrique SINEP-Contrato Art. 9
Moreno Mariana del Carmen Músicos (1761) – Coro Gr. 4
Muñoz Nancy Raquel Músicos (1761 – Coro Gr. 9
Novarini Leonardo Ángel Músicos (1761) – Coro Gr. 9
Ocampo Graciela Noemí Músicos (1761) – Coro Gr 10
Ordenes Kevin Edgardo Músico – Coro Contrato 973
Paez Alejo Gustavo Músicos (1761) – Coro Gr. 6
Parotti Héctor Sergio Músicos (1761) – Coro Gr.10
Pereira España Morena del Rosario Músico – Coro Contrato 973
Podesta Fernando Javier Músicos (1761) – Coro Gr. 9
PulvarJimenez Lubert Andrés Músicos (1761) – Coro Gr. 2
Raventos Nicolás Enrique Músico – Coro Contrato 973
Rodríguez Rolando Rubén SINEP-Contrato Art. 9
Rusconi Marianela Músicos (1761) – Coro Gr. 1
Salazar Duque Lucía Danelly Músicos (1761) – Coro Gr. 2
Savoy Sofía del Rosario Músico – Coro Contrato 973
Sellitti Ángel Mario Músicos (1761) – Coro Gr. 7
Veltri Esther Cristina SINEP- PP – (1764) C 1
Viccichi Sandra Mabel Músicos (1761) – Coro Gr.6
Villalba Raúl César Músico – Coro Contrato 973

DIRECTOR OSVALDO MANZANELLI

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón
en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, egresando de la
Cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro
Roberto Saccente. Participó en el Taller de directores de Coro a cargo
del Maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el Taller de
directores dictado por el Maestro Andrenacci en la 3ª Cantata
Bonaerense y 1ª Latinoamericana.
En 1992 participó en América Cantata I, en el Taller de Dirección Coral
del Maestro Alberto Balzanelli.
En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el
“Seminario-Taller” de Dirección Coral a cargo del maestro Néstor
Andrenacci.
Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro
Municipal de Merlo.
En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para
integrar la cuerda de Tenores.
En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi,
cargo que continúa desempeñando.
En 1989, siendo Jefe de Cuerda, fue promovido al cargo de
Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como
Director a cargo.
En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico
Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su
dirección; en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San
José de Morón.
En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de Director Titular
del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.
En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo
conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional

de Ciegos en Escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en
todos los niveles educativos.
Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro
país, el repertorio coral en sus distintas formas: “A Capella, Sinfónico
Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico”. De esta manera
trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.

Publicado por  | 17 Jul, 2023 |

 

Dirección Nacional de elencos Estables
(d.n.e.e)

 

DIRECTORA NACIONAL

Mariela Florencia Bolatti

EQUIPO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN
COORD.

Lic. María Laura Escobar

Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
María Laura Escobar

Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”
Sabrina González

PRENSA Y COMUNICACIÓN- AUDIOVISUAL

Georgina García

Publicado por  | 17 Jul, 2023 |

Dirección Nacional de elencos Estables
(d.n.e.e)

 

La Dirección Nacional de Elencos Estables es un  organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la  Nación que tiene a su cargo la instrumentación de las  políticas públicas para el desarrollo, el fomento, la  difusión y la divulgación de las expresiones artísticas y  culturales ligadas a los elencos nacionales de música y  danza. Desde su creación en agosto de 2017 y hasta la  actualidad, se encuentra bajo la dirección de la  Sra. Mariela Florencia Bolatti.

ESTÁN EN LA ÓRBITA DE LA D.N.E.E.:

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Orquesta Sinfónica Nacional
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos  “Pascual Grisolía”
Coro Polifónico Nacional
Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”
Coro Nacional de Niños
Coro Nacional de Música Argentina
Ballet Folklórico Nacional
Compañía Nacional de Danza Contemporánea
Programa Nacional de Formación Coral

Sus objetivos son los de programar, conducir y difundir  las actividades de los cuerpos artísticos, promover la  formación en jóvenes y profesionales, estimular la  creación de obras de autores nacionales, interpretar la  música y la danza en todas sus manifestaciones, apoyar las actividades a nivel federal y fomentar la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

Directora nacional, Mariela Florencia Bolatti

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” Concierto “LEGADO”

AUDITORIO NACIONAL
CCK
Centro Cultural Kirchner

Miércoles 2 de Agosto
20 Hs.

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, se anuncia el concierto que brindará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el próximo miércoles 2 de agosto a las 20 horas en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El concierto “LEGADO” presenta obras interpretadas por directores invitados por el Coro y será dirigido por el Mtro. Osvaldo Manzanelli. Contará además con la participación del director invitado, el Mtro. Juan Camilo Stafforini quien presentará como estreno mundial una obra de su autoría compuesta especialmente para el Coro Polifónico Nacional de Ciegos con poesía de Alfonsina Storni. 

“Tendré el placer y el honor de actuar como Maestro Invitado junto al Coro Polifónico Nacional de Ciegos; dirigiré la última parte del programa, integrada por dos obras mías, Puñuna y ¿Qué diría?, una hermosa versión coral de Madre del Maíz. Hace ya un tiempo, el Maestro Osvaldo Manzanelli se puso en contacto conmigo porque había escuchado algunas de mis obras para coro. Fiel a su naturaleza generosa y curiosa, me llamó, en principio, para decirme que le habían gustado mucho y que esperaba que en algún momento pudiésemos hacer algo juntos. La idea me resultó fascinante. Yo siempre fuí un admirador de su trabajo y del CPNC. La propuesta de una colaboración tomó forma con el tiempo y se concretó en la composición de una obra original dedicada al coro y a su director.

La obra ¿Qué diría? Verá su estreno mundial en este concierto, lo cual me llena de emoción y orgullo. Es una obra escrita sobre la icónica poesía de Alfonsina Storni. Habla sobre la mirada condenatoria de una sociedad vacía, de formas calcadas y descoloridas hacia una persona diferente, que tiene el coraje de expresarse y mostrarse tal cual es. Musicalmente, la obra tiene varios desafíos, especialmente en el aspecto rítmico, en el que se desarrollan las imágenes sobre lo diverso y lo que no se atiene a la norma. En el programa, también estará Puñuna, una obra compuesta en 2018 que obtuvo el Primer Premio de la Tribuna de la Música Argentina en la categoría Composición de Música Coral. Me produce una gran emoción tener la oportunidad de trabajar con este gran elenco. El proceso de ensayos es un verdadero placer. El nivel de entrega y el compromiso artístico de este coro es maravilloso. Como director, estoy disfrutando y creciendo muchísimo en cada encuentro.”

Programa:

 

LOCUS ISTE    Anton Bruckner (Austria 1824 – 1896)

(“Este lugar”)

(3 min)

 

MISA EN Mib Josef Rheinberger  (Alemania 1839-1301)

  • Kyrie

 

2.Gloria

(6 min)

 

LAUDATE DOMINUM         Josep Vila i Casañas (España 1966)

(“Alabad al Señor”)

(3 min)

 

RONDO LAPPONICO         Gunnar Hahn (Suecia 1908-2011)

(4 min)

 

HAY QUIEN PRECISA       Música: Silvio Rodríguez (Cuba 1979)

Arr.: Beatriz Corona (Cuba 1989)

(3 min)

 

CUATRO PIEZAS PARA CORO A CAPELLA   

                                           Luis Gianneo (Buenos Aires 1897)

 

  1. Lunas que pasan, soles que mueren. 

 2.Oración para la siembre del trigo.  

  1. Canto al madurar de las mieses. 
  2. Llanto del imperio Inca en agonía.

(10 min)

REGRESO                     Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)

(3 min)

 

INDIANAS         Música: Carlos Guastavino (1912-2000)

  1. Gala del día
  2. Quien fuera como el jazmín

(6 min)

 

PUÑUNA       Juan Camilo Stafforini (Argentina, 1975)

(5 min)

 

¿QUÉ DIRÍA?                              (Estreno Mundial)

(5 min)

Acerca de Osvaldo Manzanelli

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, egresando de la Cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro Roberto Saccente.  Participó en el Taller de directores de Coro a cargo del Maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el Taller de directores dictado por el Maestro Andrenacci en la 3ª Cantata Bonaerense y 1ª Latinoamericana.

En 1992 participó en América Cantata I, en el Taller de Dirección Coral del Maestro Alberto Balzanelli.

En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el “Seminario-Taller” de Dirección Coral a cargo del maestro Néstor Andrenacci.

Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo.

En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para integrar la cuerda de Tenores.

En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que continúa desempeñando.

En 1989, siendo Jefe de Cuerda, fue promovido al cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como Director a cargo.

En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su dirección; en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San José de Morón.

En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de Director Titular del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.

En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos en Escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en todos los niveles educativos.

Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro país, el repertorio coral en sus distintas formas, (a capella, Sinfónico Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico). De esta manera trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.       

69

Acerca de Juan Camilo Stafforini

Es Licenciado en Música, egresado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, dos veces distinguido con la beca al mejor promedio.

Ha contado entre sus maestros a Marta Lambertini, Julio Viera, Luis Arias, Guillermo Scarabino y Guillermo Optiz.

Cursó especializaciones en dirección con Brenno Boccadoro, Roberto Festa, Werner Pfaff, Robert Sund, Paul Spicer y Ariel Alonso. Actualmente, cursa seminarios de posgrado en Composición en la Universidad Católica Argentina.

Es el actual Director de coro Universidad Torcuato Di Tella, actual Director de coro Universidad de San Andrés, actual Profesor del Departamento de Humanidades Universidad de San Andrés y actual Coordinador del Departamento de Artes Performáticas y Visuales – St. Luke´s College. 2009.

Ha dirigido los coros en el Belgrano Day School, en el Colegio San Marcos (San Isidro) como coordinador del Área de Música en el Colegio San Marcos, director de Coro y Coordinador de Música – Colegio H. Watson y director decoro de la Facultad de Cs. Económicas UNLZ.

Fue además consultor del Ministerio de Educación de la Nación, ofreciendo capacitaciones y talleres para directores y cantantes en el Programa Nacional de Coros y Orquestas Para el Bicentenario.

Cantante, instrumentista y compositor en la agrupación Obra Inversa, con quienes ha editado los álbumes “Camino Inverso”, “Obra Inversa” (nominado a los premios Grammy 2008) y “Alto”.

Es miembro fundador de Música Inaudita, agrupación de composición e interpretación de música vocal contemporánea, con quienes lleva adelante el estreno sudamericano de The Little Match Girl Passion, de David Lang en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (2015), FNOBA (2018) y el estreno mundial de Maizal del Gregoriano, de Pablo Ortiz, en el ciclo Antidiáspora del Teatro Colón (2016), donde también dirige el estreno mundial de Maithuna, del compositor mexicano Mario Lavista. En 2018 presenta Experimentos Sobre el Poder, en el Teatro Colón de Buenos Aires y Fundación OSDE. En 2019 estrena Ultima Thule, para masa coral y percusión, en el marco de la Residencia 6, en el CETC. En 2021 estrena, en el marco del Festival Ruido, las obras WORM, de Cecilia Castro y EAST, de Sebastián Verea en el Auditorio Nacional del CCK.

En 2022 dirige el estreno sudamericano de Welt Parlament, de Karlheinz Stockhausen, en el marco del festival No Convencional, del Teatro Colón.

En 2022 actúa como Director invitado del Coro Nacional de Música Argentina.

Como compositor y arreglista, recibe frecuentes encargos de reconocidas agrupaciones e instituciones, como el Instituto Coral de Santa Fe, Aurea Polifonía, Coro Polifónico Nacional de Ciegos, Vocal Miscelánea, Landesjugendchor Reinland Pfalz, entre otros.

Recibió primer Premio y Premio de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina a la Mejor Interpretación de una Obra Argentina – XI Certamen Venado Coral (2014) – Ensamble Vocal Di Tella

Premio al Director Más Meritorio – VIII Concurso de Interpretación de Música Coral, AAMCANT (2015) – Ensamble Vocal Di Tella

Premio al Mejor Director – XI Festival Coral Internacional Gustavo Gómez Ardila -Santander, Colombia (2017)

– Ensamble Vocal Di Tella

1er Premio en la categoría Composición de Música Coral, Tribuna de la Música Argentina, Consejo Argentino de la Música. (2019)

3er Premio en la categoría Interpretación de Música Coral, Tribuna de la Música Argentina, Consejo Argentino de la Música. (2019) – Ensamble Vocal Di Tella

 

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaría técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénica de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero, además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA

 A PARTIR DEL 20 DE JUNIO, EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DE
LA BANDERA Y DEL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GRAL.
MANUEL BELGRANO, PODRÁN ESCUCHARSE Y DESCARGARSE
GRATUITAMENTE TODAS ESTAS CANCIONES EN:

www.argentina.gob.ar/cultura

INTERPRETADAS 
POR LOS
 ELENCOS NACIONALES
“PRESENTACIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO”

Aurora
De Héctor Panizza, por la Orquesta Sinfónica Nacional con la voz solista del tenor Sebastián Russo, integrante del Coro Polifónico Nacional.

Himno a Sarmiento
Por el Coro Polifónico Nacional

Salve Argentina (Saludo a la bandera)
Por el Coro Nacional de Niños

Marcha de San Lorenzo
Por el Coro Polifónico Nacional de Ciegos con acompañamiento de piano.

Himno a las Malvinas
Por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina

Chacarera de Güemes
Por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina

Himno Nacional Argentino
Por todos los elencos nacionales, incluidos los niños miembros del programa Escuela de Canto Coral.

“PRESENTACIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO”

El Himno Nacional Argentino, Aurora, el Himno a Sarmiento, Salve Argentina (Saludo a la bandera), la Marcha de San Lorenzo, el Himno a las Malvinas y la Chacarera de Güemes

Interpretados en versiones originales por la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Música Argentina, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Niños, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional y los alumnos del proyecto Escuela de Canto Coral

Con la dirección musical general del Mtro. Gustavo Fontana y la grabación y la mezcla a cargo del estudio Media Music de Oscar Mediavilla, con el sistema Dolby Atmos

Un proyecto del Ministerio de Cultura de la Nación a través de su Dirección Nacional de Elencos Estables, para todas las escuelas del país.

A partir del 20 de junio, en conmemoración al Día de la Bandera y del aniversario de la muerte del Gral. Manuel Belgrano, podrán escucharse y descargarse gratuitamente todas estas canciones en: www.argentina.gob.ar/cultura

“El cancionero patrio es un hermoso proyecto cultural integrado por versiones inéditas de aquellas canciones que nos representan y nos definen como argentinas y argentinos. Fueron realizadas por nuestros elencos nacionales, que reúnen músicos y músicas de excelente nivel, con tecnología de primera calidad y en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. Este cancionero va a poder ser disfrutado por todos los y las estudiantes de nuestro país. Un proyecto de verdadero alcance federal”, define el ministro de Cultura Tristán Bauer.

Estoy inmensamente feliz –agrega la Directora Nacional de Elencos Estables Mariela Bolatti-. Es un sueño que arrastro desde hace tiempo. Desde que soy niña y luego siendo madre, he escuchado en los actos escolares a muchas de nuestras canciones patrias en diferentes versiones. De aquellos pianos, atacados con entusiasmo por los docentes de música, a las interpretaciones de bandas militares y policiales, o las más “artísticas” pero sin rigor oficial que se fueron conociendo a través de los años en proyectos de artistas populares, tanto del “Himno Nacional Argentino” como de varios de nuestros himnos y canciones patrias. Pero el tiempo pasó, las expectativas de los oídos actuales son otras, las exigencias de calidad sonora y de los recursos de grabación mejoraron y seguía siendo una deuda que la sociedad civil tenía con estas piezas que son tan queridas y simbólicas.

Desde que estoy a cargo de los elencos estables del Ministerio de Cultura, desde hace tiempo como responsable de la Dirección Nacional que los contiene, tengo este deseo de llevar adelante un nuevo registro de estas composiciones en la interpretación de los mejores profesionales de nuestro país. Y quiénes mejores para hacerlo que los integrantes de nuestros organismos orquestales y corales, quiénes más apropiados que nuestros cantantes y nuestros instrumentistas para llevar adelante la concreción de este proyecto.

Nos dimos a una tarea difícil. Desde la logística, porque no era sencillo coordinar este proyecto en medio de una programación de los elencos que es de por sí muy intensa. Y desde lo artístico, porque necesitábamos adaptaciones para semejante masa de músicos que, a la vez, respetaran todos los aspectos técnicos y artísticos que son necesarios -y a veces, obligatorios, como sucede con el Himno Nacional- que requieren estas nuevas versiones emanadas desde el Ministerio.

Y por eso me siento a esta altura enormemente satisfecha. Por el equipo de colaboradores con los que conté, por la participación eficiente de nuestro personal administrativo que estuvo al pie del cañón llevando adelante todas las gestiones, por los técnicos que fueron una pieza imprescindible, por el CCK que nos abrió las puertas para utilizar ese hermoso espacio del Auditorio Nacional, por tener el honor de contar  con el profesionalismo y la pasión de Oscar Mediavilla que puso a su mejor gente a nuestra disposición, por el entusiasmo compañero de la gestión y de todo el personal del Ministerio que aportó su granito de arena fundamental para que todo se hiciera realidad.

¡Hoy presentamos este maravilloso trabajo, para que todos los argentinos puedan disfrutarlo!

¡Sueño cumplido!!

“Tuve la suerte y el honor de haber sido convocado para realizar esta grabación –dice finalmente el productor Oscar Mediavilla- que incluye a los elencos estables, o sea, a las orquestas y coros más importantes que tenemos en el país. Además, lo hicimos con la tecnología más avanzada, con Dolby Atmos. Es un trabajo que me enorgullece y me llena de alegría y, para corresponder que me hayan elegido, hemos puesto muchísimo cariño, muchísimo trabajo que no tiene que ver solamente con el arte, sino también con la voluntad de hacer algo que va a quedar para siempre. Estamos haciendo las canciones patrias, que son realmente bellísimas, y eso no es poco. Los mejores músicos están ahí tocando y deleitándonos para que todos las podamos disfrutar”.

 

La génesis:

En el pasado mes de abril, en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner, la Dirección Nacional de Elencos Estables hizo la presentación de su temporada 2023 frente a una nutrida presencia de prensa y público invitado. La ceremonia, que quedó coronada con una actuación del Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, contó con la presencia de la Directora Nacional de Elencos Estables Mariela Bolatti y fue presidida por el Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.

En la ocasión se dio cuenta de las actividades de conciertos, funciones, giras y concursos de los elencos para el presente año, y se hizo referencia a la nueva estructura de funcionamiento de la DNEE y al Convenio de Trabajo Sectorial firmado por el Ministro y otras autoridades nacionales y los sindicatos que mejora y profesionaliza sensiblemente la actividad de los artistas del Ministerio.

Pero además, un rubro muy importante que fue presentado en la oportunidad, tuvo que ver con el proyecto de grabar varias de las canciones patrias más representativas por los diferentes elencos nacionales. El objetivo central es que estas nuevas versiones de los himnos y las canciones patrias lleguen a todas las escuelas del país, por supuesto de manera gratuita, a través del Ministerio de Educación de la Nación y de los Ministerios de Cultura Provinciales.

 

La realización:

El plan comenzó a llevarse a cabo muy poco después. Bajo la responsabilidad en la grabación, mezcla y edición sonora del estudio de Oscar Mediavilla, con el moderno sistema Dolby Atmos, se han realizado todos los registros que ya se encuentran a disposición de quienes quieran utilizarlos.

Después de ver la factibilidad, las posibilidades de registro, las combinaciones de elencos más apropiadas, la disponibilidad de los lugares de grabación y las agendas de los respectivos organismos artísticos que no suspendieron su trabajo regular ni su apretada agenda de concursos, un equipo de asesores de la Dirección Nacional junto con el estudio responsable y el director musical, el Mtro. Gustavo Fontana, resolvieron la grabación de acuerdo al siguiente detalle:

Aurora

por De Héctor Panizza, por la Orquesta Sinfónica Nacional con la voz solista del tenor Sebastián Russo, integrante del Coro Polifónico Nacional.

Himno a Sarmiento

por El Coro Polifónico Nacional

MARCHA DE SAN LORENZO

por El Coro Polifónico Nacional de Ciegos con acompañamiento de piano

HIMNO A LAS MALVINAS

por La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina

LA CHACARERA DE GÜEMES

por La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

por Todos los elencos nacionales, incluidos los niños miembros del programa Escuela de Canto Coral

La síntesis:

Todo este ambicioso proyecto requirió un profundo trabajo de revisión de arreglos para, por un lado, respetar las consideraciones oficiales en cuanto a tonalidades y partituras de referencia y, por otro, adaptar cada una de estas canciones e himnos a las respectivas y particulares situaciones de los elencos. De tal modo, estos registros serán patrimonio de todas las escuelas del país.

Como se mencionó, el equipo profesional de asesores músicos de la Dirección Nacional trabajó mancomunadamente con el estudio de Mediavilla y con el Maestro Gustavo Fontana, que fue justamente el responsable final de la dirección musical. Y este trabajo intenso y asociado, cuyos excelentes resultados ya se están viendo en los registros obtenidos, fue aún mucho más especial en el caso del Himno Nacional Argentino. El hecho de que fueran todos los elencos los que participaran en su grabación, requirió muchas horas de trabajo y una prolija coordinación de agendas para poder integrarlos a todos.

Es importante agregar que en este pretencioso trabajo en equipo, fueron además piezas fundamentales los maestros Roberto López, Andrés Ascenio, Lucía Zicos y Sebastián Prusak, todo el cuerpo de directores de los elencos nacionales y todo el personal técnico, administrativo y de comunicación de la Dirección Nacional de Elencos Estables y del Ministerio de Cultura de la Nación.

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe“

Ciclo de conciertos
en la 
Provincia de Buenos Aires

Ciudad MERCEDES
3 de Junio – 20 h.

Parroquia San Patricio. 
Calle 12 N° 462

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, queremos invitarlos al concierto que dará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el próximo sábado 3 de junio a las 20 horas en la Parroquia San Patricio de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires.

Dicho concierto contará con la dirección del Mtro. Osvaldo Manzanelli, quien brindará un repertorio académico sacro y popular de célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales.

“Para nosotros realizar estas giras por la Provincia de Buenos Aires nos da la oportunidad de mostrar lo que hacemos, vincularnos y tener un ida y vuelta con el público, recibir el afecto de las localidades agradeciendo siempre a las personas que nos invitan. Este año cantamos obras nacionales, latinoamericanas y brindaremos ese repertorio en Mercedes donde estuvimos hace unos pocos años recordando un muy buen concierto y deseando que se repita la alegría de la gente. Para nosotros como elenco nacional es una forma de mostrar lo que se organiza desde la Dirección Nacional de Elencos Estables.”

David Morales, coreuta

Programa: 

LAUDATE DOMINUM (“Alabad al Señor”)  –  Josep Vila i Casañas (España 1966)

CRUCIFIXUS (“Crucifixus”)  –  Antonio Lotti (Italia 1667 – 1740)

TOTA PULCHRA ES (“Toda hermosa eres”)  –  Ola Gjeilo (Noruega 1978)

ALLELUIA  –  Jake Runestad (EEUU, 1986)

YOU RAISE ME UP (“Tú me elevas”)  –  Rolf Lovland (Noruego, 1955) / Brendan Graham (Irlanda 1945) Arr.: Nilo B Alcala (Filipinas 1978)

REGRESO  –  Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)

HAY QUIEN PRECISA  –  Música: Silvio Rodríguez (Cuba 1979) Arr: Beatriz Corona (Cuba 1989)

EL CANTO QUIERE SER LUZ   –  Wilma Alba Cal (Cuba 1988)

CHACARERA DE LAS PIEDRAS – Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega                                                                                                       

BIS: JUANA AZURDUY  –  Ariel Ramírez (Santa Fe1921-2010) V.C.: Hugo de la Vega       

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe“

Conciertos en CABA

7 de mayo – 17:30 h.

Parroquia San Agustín. Las Heras 2560 – CABA

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación,
queremos invitarlos al concierto que dará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos
Roberto Larrimbe” el próximo 7 de mayo a las 17:30 en la Parroquia San Agustín en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el 14 de agosto a las 17:30 en Santa Juana de Arco en
Ciudadela, Provincia de Buenos Aires. Aires. Dicho concierto contará con la dirección del Mtro.
Osvaldo Manzanelli, quien brindará un repertorio académico sacro y popular de célebres
compositores y arregladores nacionales e internacionales.

Programa

LAUDATE DOMINUM
“Alabad al Señor”

Josep Vila i Casañas (España 1966)

CRUCIFIXUS
“Crucifixus”

Antonio Lotti (Italia 1667 – 1740)
TOTA PULCHRA ES
“Toda hermosa eres”
Ola Gjeilo (Noruega 1978)
ALLELUIA

Jake Runestad (EEUU, 1986)
YOU RAISE ME UP
“Tú me elevas”
Rolf Lovland

(Noruego, 1955)/ Brendan Graham (Irlanda 1945)
Arr.: Nilo B Alcala (Filipinas 1978)

REGRESO

Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)
HAY QUIEN PRECISA

Música: Silvio Rodríguez (Cuba 1979) Arr: Beatriz Corona (Cuba

1989)

EL CANTO QUIERE SER LUZ

Wilma Alba Cal (Cuba 1988)

CHACARERA DE LAS PIEDRAS

Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro Arreglo vocal: Hugo C. de la

Vega

BIS: JUANA AZURDUY

Ariel Ramírez (Santa Fe1921-2010) V.C.: Hugo C. de la Vega

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe“ Concierto 75 aniversario

Miércoles 14 de diciembre – 20 horas
Sala Argentina
Centro Cultural Kirchner
Sarmiento 151 CABA

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación anunciamos el concierto del 75° Aniversario del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” a realizarse el miércoles 14 de diciembre a las 20 horas en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos fue fundado en 1947 por el Mtro. Carlos Roberto Larrimbe quien desde 1942 se desempeñaba como profesor de música de la Escuela para Ciegos Adultos General San Martín, donde propuso la formación de un coro para esa institución. A partir de allí proyectó la posibilidad de transformar a ese grupo coral en un conjunto profesional y un canal idóneo para la expresión artística para las personas ciegas que les permita vivir de lo que aman.

El coro está formado por 51 coreutas, 14 copistas y 7 técnicos que dan testimonio de pasión a la música y al trabajo diario.

Desde hace 31 años, el coro es dirigido por su director el Mtro. Osvaldo Manzanelli con quien han preparado un Repertorio Popular Argentino y la aclamada Misa Criolla de Ariel Ramírez para celebrar este nuevo aniversario.

Acompañaran al organismo Abel Ghelman: pianista acompañante del CPNC, Roberto López guitarrista, Christian Corvalán percusionista de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, Julián Goldman charanguista de la Orquesta Nacional de Música Argentina y Cristian Alderete trombonista de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos

Será una velada colmada de emociones y pruebas de que son 75 años de experiencia y excelencia de un elenco que se supera día a día.

Los esperamos con entrada libre y gratuita

Programa:

* REGRESO Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)
* CANCION DEL JANGADERO Jaime Dávalos (Salta 1921-1981) – V. C.: Hugo C. de la Vega
* CHACARERA DE LAS PIEDRAS Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro – Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega
* JUANA AZURDUY Ariel Ramírez (Santa Fe1921-2010) – V.C.: Hugo de la Vega
* MADRE DEL MAIZ Música: Eugenio Inchausti – Letra: Coco Dos Santos – Arr: Héctor Bisso
* INDIANAS Música: Carlos Guastavino (1912-2000)
    1. GALA DEL DIA
    2. QUIEN FUERA COMO EL JAZMÍN
* MISA CRIOLLA Música: Ariel Ramírez

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL
CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS “CARLOS ROBERTO LARRIMBE”
ACCEDE AQUI >>

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos cantará en el Hospital Interdisciplinario José Tiburcio Borda

Coro Polifónico Nacional de Ciegos
“Carlos Roberto Larrimbe”

75° Aniversario

Conciertos del Coro Polifónico Nacional de Ciegos en el
Hospital Interdisciplinario José Tiburcio Borda.

Martes 11 de octubre – 10:30 horas
Hospital J. T. Borda
4° Piso Salón Teatro Ramón Melgar
Dr. Ramón Carrillo 375 – CABA

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación queremos anunciar el próximo concierto que brindará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el próximo martes 11 de octubre a las 10.30 horas en el Hospital J. T. Borda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

El repertorio de dicho concierto contará con un repertorio sacro y popular de célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales.

La entrada es libre y gratuita.

También queremos comunicar con mucho orgullo, que el 75° Aniversario del Coro Polifónico Nacional de Ciegos fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

El proyecto fue presentado por el diputado Alberto Conochiari (FdT).

El martes 20 de septiembre, antes de dar comienzo al ensayo del coro, se acercó Gisela Telmo, secretaria del diputado Conochiari, para hacer entrega de la notificación de la declaración enmarcada frente al coro, director y los integrantes de la copia.

Tanto el Mtro. Manzanelli como coreutas del elenco nacional, están disponibles para entrevistas.  Pueden solicitarse por este medio o al 11-2415-5050 (Sabrina).

Se agradece su difusión.

Acerca de Osvaldo Manzanelli

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, egresando de la Cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro Roberto Saccente.  Participó en el Taller de directores de Coro a cargo del Maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el Taller de directores dictado por el Maestro Andrenacci en la 3ª Cantata Bonaerense y 1ª Latinoamericana.

En 1992 participó en América Cantata I, en el Taller de Dirección Coral del Maestro Alberto Balzanelli.
En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el “Seminario-Taller” de Dirección Coral a cargo del maestro Néstor Andrenacci.
Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo.
En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para integrar la cuerda de Tenores.
En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que continúa desempeñando.
En 1989, siendo Jefe de Cuerda, fue promovido al cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como Director a cargo.
En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su dirección;
en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San José de Morón.
En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de Director Titular del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.
En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos en Escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en todos los niveles educativos.
Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro país, el repertorio coral en sus distintas formas, (a capella, Sinfónico Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico). De esta manera trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables

La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente del Ministerio de Cultura, instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de las expresiones artísticas y culturales.

A través de su creación, se jerarquizan los nueve elencos de música y danza: Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional, Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional de Jóvenes, Ballet Folklórico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Programa Nacional de Formación Coral; en la órbita de la Dirección Nacional de Organismos Estables, y el 11 de agosto de 2017, se designó a la Sra. Mariela Florencia Bolatti como su directora.

La Dirección Nacional de Organismos Estables tiene como responsabilidad programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la creación de obras de autores nacionales e internacionales; interpretan la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

En el 2018, tres elencos celebraron sus aniversarios: la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional, cumplen 70 años, y el Coro Polifónico Nacional, 50 años. Y en este 2019, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, celebra 10 años de su creación. Estos llevan a cabo una intensa, reconocida y extensa trayectoria artística.

DSC_7112
CPNC 44
CPNC 4
previous arrow
next arrow

CONCIERTO CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS“CARLOS ROBERTO LARRIMBE”EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Publicado por  | 13 May, 2022 |

CONCIERTO CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS“CARLOS ROBERTO LARRIMBE”EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

15 DE MAYO 16:30 H.
Pquia. San Ildefonso
Guise 1941 C.A.B.A

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables, del Ministerio de Cultura de la Nación, queremos invitaros al concierto que brindará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el día 15 de mayo a las 16:30 h. en la Parroquia San Ildefonso en el barrio de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dicho concierto corresponde a una serie de presentaciones que convoca la parroquia Palermitana. Este año se festeja el “10° Aniversario de Conciertos Corales San Ildefonso 2022” y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos será dirigido por su Director el Mtro. Osvaldo Manzanelli quien presentará un repertorio litúrgico universal con autores como  Vila i Casañas, Casals y Gjeilo, entre otros, mientras que  el  repertorio folclórico nacional serán obras arregladas para coro por Hugo C de la Vega.

Los esperamos con entrada libre y gratuita.

 La Parroquia agradece su colaboración con un alimento no perecedero.

Programa:

Laudate dominum – Josep Vila i Casañas (España 1966)
O vos omnes – Pau Casals (España 1876-1973)
Buccinate – Giovanni Croce (Italia 1557 – 1609)
Tota pulchra es – Ola Gjeilo (Noruega 1978)
Jubilate deo – Ko Matsushita (Japón 1962)
Chacarera de las piedras – Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro
Cancion del jangadero – Jaime Dávalos (Salta 1921-1981)
Juana Azurduy – Ariel Ramírez (1921-2010)
Madre del maíz – Música: Eugenio Inchausti. Letra: Coco Dos Santos
Rondo lapponico – Gunnar Hahn (Suecia 1908-2011)

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables

La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente del Ministerio de Cultura, instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de las expresiones artísticas y culturales.

A través de su creación, se jerarquizan los nueve elencos de música y danza: Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional, Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional de Jóvenes, Ballet Folklórico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Programa Nacional de Formación Coral; en la órbita de la Dirección Nacional de Organismos Estables, y el 11 de agosto de 2017, se designó a la Sra. Mariela Florencia Bolatti como su directora.

La Dirección Nacional de Organismos Estables tiene como responsabilidad programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la creación de obras de autores nacionales e internacionales; interpretan la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

 En el 2018, tres elencos celebraron sus aniversarios: la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional, cumplen 70 años, y el Coro Polifónico Nacional, 50 años. Y en este 2019, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, celebra 10 años de su creación. Estos llevan a cabo una intensa, reconocida y extensa trayectoria artística.

DSC_1028
DSC_1033
DSC_1017
previous arrow
next arrow

APERTURA DE CONCIERTOS POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y CIUDAD DE BUENOS AIRES

Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”  

Repertorio académico sacro y popular de célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales

Domingo 3 de abril 20 hs.
Pquia. Inmaculada Concepción Tigre. PBA 

Domingo 10 de abril 18 hs.  
Biblioteca Nacional Mariano Moreno CABA 

Entrada libre y gratuita.

 

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la  Nación, queremos anunciar la Apertura de Conciertos del Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”, donde ofrecerán un repertorio académico sacro y popular de  célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales, dirigido por el Maestro  Osvaldo Manzanelli.  

En dicha velada se hará la presentación mundial de la obra “Regreso” del compositor  argentino Esteban Tozzi realizada en pandemia y representada virtualmente por el Coro en  el año 2021.

El primer concierto será el día domingo 3 de abril a las 20 h en el Templo Inmaculada  Concepción en la Localidad de Tigre (PBA) y el segundo será el día domingo 10 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (CABA). 

Programa: 

LAUDATE DOMINUM (“Alabad al Señor”) – Josep Vila i Casañas (España 1966) 

O VOS OMNES (“Todos Ustedes”) – Pau Casals (España 1876-1973) 

BUCCINATE (“Resonad”) – Giovanni Croce (Italia 1557 – 1609) 

TOTA PULCHRA ES (“Toda hermosa eres”) – Ola Gjeilo (Noruega 1978) 

JUBILATE DEO (“Alabad al Señor”) – Ko Matsushita (Japón 1962) 

CHACARERA DE LAS PIEDRAS – Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro. Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega CANCION DEL JANGADERO – Jaime Dávalos (Salta 1921-1981). Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega JUANA AZURDUY – Ariel Ramírez (1921-2010). V.C.: Hugo de la Vega 

RONDO LAPPONICO – Gunnar Hahn (Suecia 1908-2011) 

Los coreutas y el director del elenco se encuentran disponibles para entrevistas y notas así como Esteban Tozzi, compositor de la obra “Regreso”.

Los invitamos a seguir las redes del Ministerio de Cultura 

https://organismosestables.com.ar/inicio/coro-polifonico-nacional-de-ciegos-carlos-roberto larrimbe/

https://www.facebook.com/DireccionNacionalOrganismosEstables

https://www.youtube.com/user/secretariadecultura

https://compartir.cultura.gob.ar/

Acerca de Osvaldo Manzanelli

Cursó sus estudios musicales de las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral en el Conservatorio Provincial “Alberto Ginastera” de la ciudad de Morón, provincia de Buenos  Aires. 

Entre 1976 y 1978 ejerció como maestro preparador del Coro Municipal de Merlo. En el año 1979 ingresó, por concurso público, a las filas del Coro Polifónico Nacional hasta 1991, ocupando el cargo de jefe de cuerda de tenores, primero, y luego, el de subdirector a cargo de la dirección.

En el mismo año, concursó y se constituyó como subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, a cargo de la dirección hasta el año 2001, en el que obtuvo,  por concurso, el cargo de director. 

Desde 1986 hasta la actualidad, se desempeña como director de la Asociación Coral “Lorenzo Perosi” de Ituzaingó. Cuenta con más de una década como docente en la cátedra de Música  en colegios de Morón, Castelar e Ituzaingó. 

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos, bajo su dirección, realizó numerosoas presentaciones, a capela y sinfónicos corales, en Salta, Chaco, Chubut, Santa Fe, Ushuaia, Jujuy, Santa Cruz,  Formosa. 

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” 

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas  totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta  actividad un medio estable de vida. 

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener  conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la  musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay  necesidad de cobertura de vacantes. 

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los  días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales. 

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras  escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la  actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro  jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en  escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos. 

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde  entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el  desarrollo artístico de los mismos, pero, además, una fuente de trabajo digna para quienes  quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio  único en el mundo, verdadero orgullo nacional. 

https://organismosestables.com.ar/inicio/coro-polifonico-nacional-de-ciegos-carlos roberto-larrimbe/

Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables. 

La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente del  Ministerio de Cultura, instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión  y divulgación de las expresiones artísticas y culturales. 

A través de su creación, se jerarquizan los nueve elencos de música y danza: Orquesta  Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional, Banda  Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico  Nacional de ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional de  Jóvenes, Ballet Folklórico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el  Programa Nacional de Formación Coral; en la órbita de la Dirección Nacional de Organismos  Estables, y el 11 de agosto de 2017, se designó a la Sra. Mariela Florencia Bolatti como su  directora. 

La Dirección Nacional de Organismos Estables tiene como responsabilidad programar,  conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la  creación de obras de autores nacionales e internacionales; interpretan la música y la danza  en todas sus manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la  cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e  internacionales. 

En el 2018, tres elencos celebraron sus aniversarios: la Orquesta Nacional de Música  Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional, cumplen 70 años, y el  Coro Polifónico Nacional, 50 años. Y en este 2019, la Compañía Nacional de Danza  Contemporánea, celebra 10 años de su creación. Estos llevan a cabo una intensa, reconocida  y extensa trayectoria artística. 

https://organismosestables.com.ar/

DIRECTOR OSVALDO MANZANELLI
VOCACIÓN, TALENTO, ENTREGA Y PROFESIONALISMO
ACCEDE A LA NOTA >>

Osvaldo Manzanelli: 30 años al frente del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

Los organismos nacionales tienen una misión inherente a su esencia que es irradiar la cultura, federalizarla, llevarla a escenarios a los que no les llegue habitualmente. Es muy gratificante compartir con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos un viaje, una estadía, escenarios y ver mundos distintos porque, de esa manera, se igualan las oportunidades. Llegamos a lugares donde se desconoce al Coro polifónico Nacional de Ciegos, un organismo estable que es patrimonio de todos los argentinos.
ACCEDER A LA NOTA >>

           Sponsor Oficial

LOGO CADESA
LOGO CADESA

                  Auspicia

INADI
Elecciones 2023
1000 barrios populares conectados
Protagonistas de un Futuro Mejor