Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”

(Unica banda sinfónica de ciegos en el mundo)

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE ELENCOS ESTABLES DE LA SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL PERTENECIENTE AL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLIA”

Historia:

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos del Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador “Pascual Grisolía”, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de vientos en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural convirtiéndose así en pionera en el mundo.

Transcurridos 74 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país. En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas y/o declaraciones como “Ciudadanos Ilustres” de sus integrantes por organismos municipales, provinciales y nacionales.

El trabajo de la BSNC cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios a lo largo de estos 74 años. En las dos últimas temporadas alternativas, durante el aislamiento social por la pandemia, también se realizaron audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Los conciertos y producciones audiovisuales vienen contando también con la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernández, Patricia Sosa, Ligia Piro, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro, a figuras emergentes como Nahuel Pennisi y Rafael Basurto Lara, el último en llevar la primera voz original del Trio los Panchos. De igual modo, han actuado con el organismo prestigiosos solistas y concertistas reconocidos internacionalmente como Bruno Gelber, además de solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados están maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.

Integrantes:

Director Invitado: Mtro. Agustín Tocalini
Programador Artístico y Coordinador General: Marcos E. Gonzalez

Flautas: Hernán Ascón (solista)
Segunda: Micaela Conte (interina)
Tercera y Flauta Piccolo: Guillermina Ibáñez (suplente de solista, interina), Carolina Paredes(interina)
Cuarta y Flauta Piccolo: Sebastián Pardo (interino)

Oboes: Cecilia Ferrare (solista), Gabriela Corujo
Clarinetes: Matías Vega (solista)
Primeros: Martín Bengochea, Rubén Ronchi, Patricia Carballal, Daniel Hidalgo, Eugenio Luis Cattaneo
Segundos: Leandro Bedrossian (guía), Matías Núñez, Sergio Muñiz, Gisselle de Luque (interina)
Terceros: Edgar Valdez, Federico Kruszyn Dall´Asta (interino), Eugenio Samus

Clarinete Bajo: Constancia Moroni (interina)
Fagotes: Carlos Agustín Uzal (solista, interino)
Segundo: José Ignacio Giacomello

Saxofón Soprano: Mariano Macario Bertoglio (solista)
Saxofón Alto: Gerardo Kessler (solista)
Saxofón Tenor: Juan María Presas (solista, interino)
Saxofón Barítono: Edgardo Ponce de León (suplente de solista)

Cornos: Mariel Muñoz (solista, interina)
Segundo: Ezequiel Araujo (interino)

Trompetas: Maria Florencia Diaz Lopéz (solista, interina)
Segunda: Joaquín Alejandro Zanabria (interino)
Tercera: Sebastián Paolini Fernandez (interino)
Trombones: Eduardo Manentti (solista)
Segundo: Cristian Ángel Alderete
Tercero: Alejandro Artacho (interino)
Cuarto: Maximiliano Soba (interino)

Fliscorno Barítono: Pablo Mirco
Tuba: Luciano Riveros (interino)

Contrabajos:
Segundo: Mónica Toledo (suplente de solista, interina)
Tercero: Emiliano Lorenzo (interino)
Cuarto: Mauro Bogarín

Piano y Accesorios de Percusión: Ramiro Visintín (solista)
Timbales: Christian Corvalán (suplente de solista)
Placas y Accesorios: Gustavo Álvarez
Batería y Accesorios: Facundo Sigüenza
Tambor y Accesorios: Zulma Ramírez
Bombo y Accesorios: Jorge Díaz, Mariano Lugo
Accesorios de Percusión: Jorge Sosa

Dictante: Maximiliano Bertea
Copistas: Cecilia Zárate, Rosa Griro
Asistentes de Copia: Marianela Cilleruelo (interina), Julia Pereyra (interina)
Transcriptor de Partituras, Arreglos Musicales y Dictante: Jorge Pascuale

Técnico Superior en Puesta en Escena: Adrián Moreno
Técnica Superior en Escenotecnia: Ana Terra Leme
Técnico Realizador en Dispositivos y Movimiento Escénico: Ezequiel Vallejos
Técnico Regente de Orquesta: Ernesto Coggiola
Técnico Operador en Dispositivos y Movimiento Escénico: Daniel Tamasi
Técnico Operador de Sonido: Leonardo Saieg
Técnico Operador en Iluminación: Diego Montefiori
Técnico Asistente de Iluminación: Leonardo Tamasi
Técnico Operador en Eletrónica y Laboratorio: Julio Ibarzábal
Técnico Asistente Musical: Hugo Suárez
Técnicas Asistentes en Organismos Especiales: Sandra Barrera, Verónica Agnoli
Asistente de Producción y Presentadora: Soledad Cerillano
Administrativo: Manuel Díaz
Asistentes Administrativa: Estela Suarez, Leila Ramos y María Eugenia Baez

MAESTRO AGUSTÍN TOCALINI

Director Principal Invitado de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”.


Asistente de dirección de la OSJN José de San Martín y profesor de la Universidad Nacional de las Artes.

En el año 2013 desempeñó el cargo de Director Musical del Ensamble Sinfónico XXI junto con la Dirección Artística del Mtro. D´Astolli.
En el año 2014 se presentó en el Teatro Colón, en el marco del 1ª curso de dirección para jóvenes directores del Teatro Colón, dictado por el Mtro. Scarabino.
Durante los años 2015 a 2017 es becado por el Mozarteum Argentino para realizar estudios de posgrado en el exterior junto a los Profesores Rodolfo Fischer (Suiza) y Rüdiger Bohn (Alemania).

Es becado por el Ministerio Nacional de Cultura para realizar una pasantía artística en Colombia, en el marco del programa BECAR CULTURA.
En febrero de 2018 participó en el curso de dirección orquestal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (Alemania), dictado por el Mtro. Bohn.
En junio del corriente año asistió al Mtro. Facundo Agudín en la producción de la ópera Caballería Rusticana, llevada a cabo en el Festival Stand´Eté (Suiza).

En el 2020 llevó adelante la dirección musical de El Cimarrón de Henze, con la producción de Martín Bauer y dirección general de Marcelo Lombardero.

Datos de contacto:

Dirección: Sánchez de Bustamante 59, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Correo electrónico: programacionbsnc@gmail.com
CONTACTO: FACEBOOK
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolia”

Publicado por  | 17 Jul, 2023 |

 

Dirección Nacional de ELENCOS Estables
(D.N.E.E)

DIRECTORA NACIONAL

Mariela Florencia Bolatti

EQUIPO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN
COORD.

Lic. María Laura Escobar

Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
María Laura Escobar

Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”
Sabrina González

PRENSA Y COMUNICACIÓN- AUDIOVISUAL

Georgina García

Publicado por  | 17 Jul, 2023 |

Dirección Nacional de ELENCOS Estables
(D.N.E.E)

La Dirección Nacional de Elencos Estables es un  organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la  Nación que tiene a su cargo la instrumentación de las  políticas públicas para el desarrollo, el fomento, la  difusión y la divulgación de las expresiones artísticas y  culturales ligadas a los elencos nacionales de música y  danza. Desde su creación en agosto de 2017 y hasta la  actualidad, se encuentra bajo la dirección de la  Sra. Mariela Florencia Bolatti.

ESTÁN EN LA ÓRBITA DE LA D.N.E.E.:

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Orquesta Sinfónica Nacional
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos  “Pascual Grisolía”
Coro Polifónico Nacional 
Coro Polifónico Nacional de Ciegos  “Carlos Roberto Larrimbe”
Coro Nacional de Niños
Coro Nacional de Música Argentina
Ballet Folklórico Nacional 
Compañía Nacional de Danza Contemporánea 
Programa Nacional de Formación Coral

Sus objetivos son los de programar, conducir y difundir  las actividades de los cuerpos artísticos, promover la  formación en jóvenes y profesionales, estimular la  creación de obras de autores nacionales, interpretar la  música y la danza en todas sus manifestaciones, apoyar las actividades a nivel federal y fomentar la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

Directora nacional, Mariela Florencia Bolatti

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS ”PASCUAL GRISOLÍA” 76° ANIVERSARIO CONCIERTOS DE OCTUBRE ESTRENOS DE OBRAS

DIRECTOR PRINCIPAL INVITADO: AGUSTÍN TOCALINI

Viernes 6 de octubre
18 hs.
Bolsa de Comercio
Sarmiento 299, CABA

Miércoles 11 de octubre
18.45 hs.
Catedral de Lomas de Zamora
Antonio Sáenz 438, PCIA. BS. AS.

Miércoles 18 de octubre
20 hs.
Sala Auditorio Nacional CCK
Sarmiento 151, CABA

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos lleva el nombre de su mentor el Maestro «Pascual Grisolía» quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural, siendo la primera banda pionera de personas ciegas en el mundo.

En octubre próximo, celebra sus 76 años de trayectoria con una notable actividad artística y estreno de obras en distintas locaciones de CABA y PCIA.BS.AS. Bajo la dirección del Mtro. Agustín Tocalini -director principal invitado- el elenco nacional ejecutará el estreno de las siguientes obras musicales: «Niebla y Cemento», Concierto para Saxo y Banda de Mario Herrerías y «Salmo y Sinfonía» para Banda de Vincent Persichetti.

Programa

”Niebla y Cemento”, Concierto para Saxofón Alto y Banda de Mario Herrerías.

”Sinfonía para Banda de Vincent Persichetti”

”Pslam para Banda de Vincent Persichetti”


 

Acerca de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
“Pascual Grisolía”

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador el Mtro. “Pascual Grisolía”, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural convirtiéndose así en pionera en el mundo. Transcurridos 75 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país. En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.

El trabajo de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios a lo largo de estos 75 años. En las dos últimas temporadas alternativas, durante el aislamiento social por la pandemia, se realizaron audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Los conciertos y producciones audiovisuales vienen contando con la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro y Rafael Basurto Lara, el último en llevar la Primera voz original del Trio los Panchos. Además, han actuado con el organismo prestigiosos solistas y concertistas reconocidos internacionalmente como Bruno Gelber, también solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados se encuentran maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.

Vincent Persichetti (1915-1987)

Nació en Philadelphia, Pennsylvania el 6 de junio de 1915, hijo de padre italiano y madre alemana. A los cinco años empezó a estudiar piano mostrando un gran talento para la música. Como organista de iglesia empezó a ganar su primer sueldo, luego como pianista en la radio. Se graduó en el Combs Conservatory de Philadelphia en 1941, terminando el doctorado en el Philadelphia Conservatory en 1945. “Psalm for Band” Op.53 es otra de sus obras compuestas para agrupación de viento en 1952, en forma de una cálida coral. Al año siguiente para el mismo conjunto compone “Pageant” Op.59, con un estilo similar incluyendo una marcha para desfile.

A mediados del siglo pasado en los Estados Unidos, se encuentra un florecimiento de agrupaciones formadas por instrumentos de viento y percusión, conocidas como bandas sinfónicas. Estos conjuntos piden a los compositores que escriban obras para ellos. Persichetti será uno de los elegidos y sus obras se convertirán en algunas de las más conocidas e interpretadas de su producción. El “Divertimento para banda Op.42 fue terminado en 1950 mostrándonos su simpatía por los instrumentos de viento que data de su niñez.

Mario Oscar Herrerías (1954 – 2018)

Nació el 6 de abril en la ciudad de Bahía Blanca. A los nueve años comienza su carrera con un acordeón obsequiado por sus padres. En la etapa adolescente constituye diversos grupos de rock-blues como guitarrista, compositor y arreglador. Su creciente interés por la música clásica lo conduce a tomar clases de guitarra y armonía. En 1979 se radica en Buenos Aires para estudiar composición con Manuel Juárez y Gerardo Gandini. Al mismo tiempo comienza con el estudio de piano, en el que son sus maestros César Grimoldi y Alicia Sciancalepore. En la década del 80 ́ compuso una importante cantidad de obras para distintas formaciones. Muchas de ellas fueron interpretadas en los conciertos de música contemporánea que organiza Gandini en la Fundación San Telmo. Por una de sus primeras composiciones, Crónicas Marcianas, para seis instrumentos (Fl, Cl. viola, Vc, corno y arpa), en 1981 fue premiado en un concurso de Canal 7 (TV Pública). 

Su obra maestra es Niebla y Cemento. Ha sido grabada en diferentes versiones y en 2005 Paquito D´ Rivera la registró para el sello Chesky Records. La obra fue encargada por Jorge de La Vega, quien asimismo hizo uno de los encargos más recientes: «A La Patria Grande» para flauta, piano, percusión y ensamble de cuerdas, estrenada en agosto de 2016 en el Teatro Colón. El último fue una sonata para piano y saxo encomendada por el saxofonista Emiliano Barri, titulada Sonata Bu (Zona Tabú), próxima a estrenarse.

Gerardo Kessler

SAXOFONISTA 

DE LA

 BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS

“PASCUAL GRISOLÍA” 

 

Nació en 1983 en la ciudad de Quilmes.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en el partido de Berazategui, donde vivió hasta el año 2015, cuando se mudó a la Ciudad de Buenos Aires junto a su pareja.

En 2001, luego de un desprendimiento de retina en ambos ojos, participó en centros de rehabilitación donde a parte de cursar talleres de escritura Braille y teatro, conoció la existencia de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos.

A partir de ese momento comenzó a estudiar musicografía Braille, teoría musical y trompeta. En el año 2006 ingresó temporalmente como quinta trompeta en la BSNC.

Paralelamente integró en 2008 la Jazz Band de Varela bajo la dirección de Gustavo Ginoi, participando en la orquesta escuela de la misma ciudad.

En el año 2009 se incorporó a la fila de trompetas de la Cross Over Orchestra, dirigida por el maestro José Luis Cladera, hasta su disolución.

En el año 2012, luego de una cirugía de corazón abandona la fila de trompetas y comienza el estudio formal de saxofón y contrabajo con los maestros Jorge Retamoza y Marcos Sifuentes.

A fines de 2015 gana el concurso de solista de saxofón contraalto en la BSNC donde participa hasta la actualidad.

Finaliza la tecnicatura de músico de orquesta y banda en la Universidad Nacional de las Artes en el 2019, año en el que interpreta como solista la obra Pequeña czarda de Pedro Iturralde junto a la BSNC en la Bolsa de comercio de Buenos Aires y la sala argentina del CCK.

Vacaciones de Invierno 2023

ENTRADA GRATUITA

VIERNES 21 DE JULIO
18.00 hs.
CENTRO CULTURAL KIRCHNER
(CCK)
SARMIENTO 151, BUENOS AIRES, ARGENTINA

SÁBADO 22 DE JULIO
15 hs.
TEATRO MUNICIPAL DE QUILMES
MITRE 721, PCIA. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS
“PASCUAL GRISOLÍA”

JUNTO AL GRUPO INVITADO
“MELOCOTÓN PAJARITO”

Programa:

Se interpretará un repertorio lúdico-musical con
clásicos dedicados al público infantil.
Los conciertos serán dirigidos por el
“Maestro Invitado, Director Agustín Tocalini”

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLÍA” 3 de diciembre “DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD” CONCIERTO DE CIERRE DE CICLO DE CONCIERTOS POR EL “75 ANIVERSARIO”

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE 20 HS.
LOS ESPERAMOS EN EL 
CENTRO CULTURAL KIRCHNER (CCK)
SARMIENTO 151 – CABA

Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
JUNTO A:
 León Gieco, Ligia Piro, Rafael Basurto Lara, Nadiah Demarco
y la participación del Coro Nacional de Música Argentina


Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación comunicamos el concierto que brindará la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía” en el Centro Cultural Kirchner el día 4 de diciembre a las 20 hs. acompañados por el Coro Nacional de Música Argentina.

Todos los 3 de diciembre se celebra el “Día Internacional de la Discapacidad” y en esta ocasión, la prestigiosa Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, será dirigida por el director invitado, el Mtro. Agustín Tocalini, junto al nuevo Coro Nacional de Música Argentina quienes contarán además con la participación especial de León Gieco, Ligia Piro, Rafael Basurto Lara (maestro internacional mexicano de boleros y última primera voz del Trio Los Panchos), y Nadiah Demarco (cantante argentina especializada en boleros). 

En su repertorio se presentarán obras como el Oratorio Ecológico “El Colibrí” creado por el Mtro. Gerardo Di Giusto, Fanfarria de Paul Dukas, participando como solistas invitados la soprano Laura Delogu y el tenor Ricardo Dorrego, ambos coreutas del Coro Polifónico Nacional.

 

Fábula del colibrí- leyenda Amazónica

“Un día, cuenta la leyenda Amazónica, hubo un enorme incendio forestal. 
Todos los animales aterrorizados huían despavoridos, porque el fuego 
asolaba todo a su paso.
De pronto, los animales vieron pasar sobre sus cabezas al colibrí
dirigiéndose hacia el fuego.
Les extrañó, pero no quisieron detenerse.
Al instante, lo vieron volar de nuevo, esta vez en su misma dirección.
¿Qué haces colibrí?, le preguntaron. 
Voy al lago -respondió el ave- tomo agua con el pico y la echo en el fuego
para apagar el incendio.
Los animales se echaron a reír.
¿Estás loco? – le dijeron. ¿Crees que vas a conseguir apagar el fuego con tu 
pequeño pico y tú solo?
Bueno- respondió, el colibrí- “Yo voy a hacer mi parte…”

Será una velada maravillosa donde se celebrará el  “3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, con el objeto de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como también, concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

PROGRAMA

*Fanfarria La Peri – Paul Dukas
*Oratorio Ecológico El Colibrí – (Gerardo Di Giusto Libreto Hélène Hucher)
  -Nuestro Bosque
  -Incendio
  -La Selva en Fuego Está
  -Tristeza
  -Hacia el Mañana

*The Man I Love – (George y Ira Gershwin)
* Durazno Sangrando – (Luis Alberto Spinetta, Héctor Lorenzo, Carlos Alberto Rufino)
* Canción para Carito – (Antonio Tarragó Ros y León Gieco)
*Nosotros – (Pedro Junco Jr.)
* Sabor a Mi – (Álvaro Carrillo)

Entrada libre y gratuita

Las entradas pueden adquirirse ingresando a:
https://www.cck.gob.ar/entradas/

Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos del Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador “Pascual Grisolía”, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de vientos en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural convirtiéndose así en pionera en el mundo.

Transcurridos 73 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país.

En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. En octubre de 2013, recibió la Mención de Honor “Melvin Jones” otorgada por “The International Associations of Lions Clubs”, por su “aporte a la comunidad y vocación de servicio”. Se suman a estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas y/o declaraciones como “Ciudadanos Ilustres” de sus integrantes por organismos municipales, provinciales y nacionales como la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades de Suipacha, Navarro e Ituzaingó (provincia de Buenos Aires), el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Rawson (San Juan), la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Legislatura Provincial del Neuquén, la Cámara de Diputados de la Nación y el Senado de la Nación. Además, la banda ha recibido reconocimientos en Guatraché (La Pampa), Diamante (Entre Ríos), Rio Cuarto (Córdoba), San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca) y La Rioja.

A partir de 2010, el trabajo de la banda se ha visto estimulado por la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Nahuel Pennisi, y al conjunto vocal Opus Cuatro. De igual modo, han actuado con el organismo destacados solistas y concertistas, como Bruno Gelber, Eduardo Isaac y Victor Pellegrini, entre otros. Trascendiendo las fronteras de nuestro país han tomado la batuta Los maestros Glenn Garrido (Venezuela/EEUU), Joyong Ahn (Korea/EEUU), Francisco Javier Gutiérrez Juan (España), Jorge López Marín (Cuba) y Ricardo Vargas (Costa Rica).

Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA)

El Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA), es un organismo artístico coordinado por la Dirección Nacional de Organismos Estables dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Su creación da cumplimiento al propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurando y poniendo en valor las obras de los autores precedentes, promoviendo y divulgando las creaciones vigentes e impulsando la producción artística contemporánea. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular, en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico, extendiéndose desde la composición sacra y a la composición de raíz folclórica. Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, razón por la cual es convocado por las orquestas nacionales para estrenar composiciones relevantes y de significativa complejidad. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. En el transcurso del año presentó en primera audición la “Misa Tango Argentina” de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta y “Cantos ancestrales mapuches” de Nicolás Mazza, el oratorio sureño “Islas de Fuego” de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los 50 años del disco CONESA en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. Entre los estrenos relevantes del año se encuentra en preparación la obra del compositor argentino Juan Carlos Tolosa, “Un Hilo Sonoro” para soprano, coro y orquesta.

Dirección Nacional de Organismos Estables

 

La Dirección Nacional de Organismos Estables, se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente del Ministerio de Cultura. Esta misma dirección, instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de las expresiones artísticas y culturales.

A través de su creación, se jerarquizan nueve elencos de música y danza: 

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Orquesta Sinfónica Nacional
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
Coro Polifónico Nacional
Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”
Coro Nacional de Niños
Coro Nacional de Jóvenes
Ballet Folklórico Nacional
Compañía Nacional de Danza Contemporánea
Programa Nacional de Formación Coral

Todos ellos, en la órbita de la Dirección Nacional de Organismos Estables.
El 11 de agosto de 2017, se designó a la Sra. Mariela Florencia Bolatti, en carácter de directora nacional.

La Dirección Nacional de Organismos Estables, tiene como responsabilidad programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la creación de obras de autores nacionales e internacionales; interpretan la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

EN EL AÑO 2018
3 (TRES) ELENCOS CELEBRARON SUS ANIVERSARIOS:

70 AÑOS
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” 
Y
 La Orquesta Sinfónica Nacional.

50 AÑOS
El Coro Polifónico Nacional.

EN EL AÑO 2019
UN ELENCO CELEBRÓ SU ANIVERSARIO:

10 AÑOS
La Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

Estos mismos llevan a cabo una intensa, reconocida y extensa trayectoria artística.

Directora nacional, Mariela Florencia Bolatti

LLega al país el coro “Petits Chanteurs de Strasbourg – Maîtrise de l’Opéra National Du Rhin“ (Francia) para sumarse a la temporada inaugural 2022 de la BANDA SINFONICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLIA“

La Dirección Nacional de Organismos Estables  -Ministerio de Cultura de la Nación- y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno presentan el concierto inaugural temporada 2022de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos «Pascual Grisolía»con la obra del Oratorio Ecológico «El Colibrí»del compositor Gerardo Di Giusto-
Se trata de un canto a la esperanza y a la diversidad inspirado en una leyenda amazónica, que simboliza la posibilidad de transformación a partir de la suma de voluntades y el respeto por la naturaleza, nuestro único hogar en común.
 
El estreno presencial en Argentina se realizará el próximo jueves 14 de abril a las 18h en la Biblioteca Nacionalcon la participación del Coro«Petits Chanteurs de Strasbourg – Maîtrise de l’Opéra National Du Rhin»y los solistas Laura Delogu (soprano) y Ricardo Dorrego (tenor), ambos integrantes del Coro Polifónico Nacional

CONCIERTO INAUGURAL TEMPORADA 2022


La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
junto al
Petits Chanteurs de Strasbourg- Maitrise de l’Opéra national du Rhin
de Francia

 

Director del coro: Luciano Bibiloni
y
SOLISTAS DEL CORO POLIFÓNICO NACIONAL
Soprano: LAURA DELOGU
Tenor: RICARDO DORREGO

Presentan

El ESTRENO PRESENCIAL en ARGENTINA del
 Oratorio Ecológico “EL COLIBRÍ»
de Gerardo Di Giusto

 LA BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO (Agüero 2502 -CABA)
 JUEVES 14 DE ABRIL de 2022- 18 HS
Director Invitado: MTRO. AGUSTÍN TOCALINI


Fábula del colibrí -leyenda Amazónica-

“Un día, dice la leyenda Amazónica, hubo un enorme incendio en forestal. Todos los animales aterrorizados huían despavoridos, porque el fuego asolaba todo a su paso.
De pronto, los animales vieron pasar sobre sus cabezas al colibrí dirigiéndose hacia el fuego.
Les extrañó, pero no quisieron detenerse.
Al instante, lo vieron volar de nuevo, esta vez en su misma dirección.
¿Qué haces colibrí?, le preguntaron.
Voy al lago -respondió el ave- tomo agua con el pico y la echo en el fuego para apagar el incendio.
Los animales se echaron a reír.
¿Estás loco?- le dijeron. ¿Crees que vas a conseguir apagar el fuego con tu pequeño pico y tú solo?
Bueno- respondió, el colibrí- yo voy a hacer mi parte…”

Artistas participantes:

  • Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”
  • Coro: Petits Chanteurs de Strasbourg – Maîtrise de l’Opéra National du Rhin (Francia)
  • Solistas del Coro Polifónico Nacional: Laura Delogu (soprano)  y Ricardo Dorrego (tenor)

PROGRAMA

  • Bodas de Fígaro de W. A. Mozart
  • Suite Carmen de Georges Bizet
  • La Arlesiana de Georges Bizet
  • ORATORIO ECOLÓGICO «El Colibrí» de Gerardo Di Giusto:

Nuestro Bosque
Incendio
La Selva en Fuego está
Tristeza
Hacia el Mañana

La Selva en Fuego Está
La selva en fuego está
Salvémonos, salvémonos
se salva quién pueda
La selva en fuego está cada vez más feroz ¿oís sufrir, gemir, clamar?
Se asfixiará, se ahogará, se quemará, no puede respirar
Su vida, huye presa de terror
Frágiles flores, se perdió la razón
Inusuales arroyos donde ando por la brisa estival,
follajes de apariencia sutil los quisiera salvar
Hojas brillantes de color otoñal, colinas bajo nieve en el invierno austral
Senderos de aroma invernal, los quisiera salvar
Cantar extasiándome con tanta plenitud
¿Qué puedo hacer?
La selva en fuego está
Fuguémonos, salvémonos que el ogro devora
La selva grita ¿qué puedo hacer? Mis dos alitas que poco son
¿se burlarán de mí?
Me criticarán, ridículo es y fracasará
¡Débil y testadura, ah!
Tu destino es fatal, caerás bajo las llamas
Tanto clamor levantó vuelo
Y solo voy a desafiar al fuego vivaz,
¡Vamos Vuela!
Mis alas en par y mi corazón sin miedo, ¡ogro morirás! Con mi gota de agua y fe
De las llamas salió el colibrí azul ¿qué hacía en ese infierno cruel de destrucción?
Sin respirar el fuego sigue allí
El ave lucha con furor
Su pico blando esconde un rubí
Una gota de ilusión

 Tristeza
Tristeza
No supimos ver
Ni ver, no creer
Tristeza es imposible volver atrás
Nuestras alas ya no pueden más
Habla espejo danos consejo, muestra el camino
¿Por qué tu silencio?
Solos estamos para avanzar
Tristeza, no quisimos ver ni entender
el mundo nuestro cansado está
Muestra espejo que ruta tomar
¿A dónde vamos?
¿Por qué camino?
¿Cómo empezamos a resembrar el mundo?
La luz nos aguarda
Libéranos espejo con luces de esperanza
Al fin sobre las lágrimas
Esperanza, llanto frágil
Fé. 

Hacia el Mañana
**Coro:
De cada dirección, puedo oír
Un grito ancestral susurrar
Una gran multitud, seguirá
Cantando el eco de la humanidad.
Cada acción, la ocasión
De cambiar nuestro porvenir
Marchando, cantando
Respetar la tierra y el mar.

**Gota de Agua:
Como una gota en el mar
Cada vez más seremos

**Colibrí:
Ya no soy más un esfuerzo sutil,
Mi voluntad se multiplicará

**Colibrí y Gota de Agua:
Calmar este fuego, la paz restaurar

**Colibrí:
Y al fin reconstruir nuestro hogar,
¡Reconstruid nuestro hogar!

**Gota de Agua:
Nuestro hogar,
Nuestro hogar.

**Coro:
Somos millones de Colibrís
Nuestro susurro/zumbido es ensordecedor.
Cada acción, la ocasión
De cambiar nuestro porvenir.
Marchando, cantando
Respetar la tierra y el mar.

**Gota de Agua: Necesitamos de todos
**Colibrí: Algunos son más fuertes que yo
**Gota de Agua: Otros son más veloces
**Colibrí: Hay quien aporta imaginación
**Gota de Agua: Todos tienen para dar, para construir

**Colibrí: Algo para construir
Y yo solo, no,
No puedo solo.
Mi parte haré

**Coro:
Somos millones de Colibrís
Nuestro susurro/zumbido es ensordecedor.
Cada acción, la ocasión
De cambiar nuestro porvenir
Marchando, cantando,
Respetar la tierra y el mar.

**Colibrí y Gota de Agua:
Solos no podemos,
Juntos sí,
Y la vida volverá.

**Todos:
Cada acción, la ocasión
De cambiar nuestro porvenir
Marchando, cantando
Respetar la tierra y el mar.
Cada acción, la ocasión
De cambiar nuestro porvenir
Marchando, cantando
Respetar la tierra y el mar.

Esta obra, de alcance internacional, realizó su presentación de manera virtual y -en plena pandemia- el 14 de marzo del 2021, -Dia Internacional de los Ríos- a través de las redes del Ministerio de Cultura de la Nación y simultáneamente en 3 continentes: América Latina, Europa y Asia.

Se sumaron además, diversas formaciones corales juveniles y profesionales de Europa y Asia, más precisamente de España, Francia, Rusia, Singapur y Filipinas.

Un estreno mundial grabado desde el confinamiento con el texto interpretado en 4 idiomas.

Lic. María Laura Escobar

Coord. de Prensa y Comunicación
Prensa y Comunicación de la Banda Sinfónica Nacional
de Ciegos “Pascual Grisolía”
Dirección Nacional de Organismos Estables
11 4937 9200
Marialauraescobar1971@gmail.com

Sabrina González

Prensa y Comunicación de Coros Nacionales.
Prensa y Comunicación del Coro Polifónico Nacional
de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”
Dirección Nacional de Organismos Estables
11 2415 5050
Sabrina.elencosnacionales@gmail.com

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLÍA”

RETOMÓ LOS ENSAYOS PRESENCIALES

A fines del 2021, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolia”, retomó sus ensayos presenciales con protocolo sanitario, luego de dos temporadas alternativas de actividades durante el aislamiento social.

Este tan anhelado regreso, unió a todos los integrantes de la Banda: músicos, técnicos y administrativos, así como también, al programador artístico, Marcos González.

La primera grabación se hizo en la sala de ensayos de la sede Sánchez de Bustamante 59 (CABA).

La obra elegida, fue “Chiquilín de Bachín” de (Astor Piazzola y Horacio Ferrer); director invitado, Agustín Tocalini, quien vino trabajando con la Banda durante el distanciamiento social; y como broche de oro, la artista especialmente invitada, fue la inigualable “Ligia Piro”.

El video tiene una duración de 6 minutos, y se estrenará el próximo viernes 18 de marzo, por las redes del Ministerio de Cultura de la Nación. 

DIRECCIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS ESTABLES DE LA SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL PERTENECIENTE AL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

DIRECTORA NACIONAL
Mariela Florencia Bolatti

EQUIPO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN
COORD.
Lic. María Laura Escobar

Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolia”
Lic. María Laura Escobar

CORO
Coro Polifónico Nacional de Ciegos

Sabrina González

PRENSA Y COMUNICACIÓN- AUDIOVISUAL
Georgina García

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “Pascual Grisolia”

23 FOTOS INOLVIDABLES

           Sponsor Oficial

LOGO CADESA
LOGO CADESA

                  Auspicia

INADI
Elecciones 2023
1000 barrios populares conectados
Protagonistas de un Futuro Mejor